sábado, 20 de abril de 2013

Encuesta de nutrición y salud 2012

1.- mucho tiempo de diferencia en realizar encuestas de nutrición y salud. 10 años de diferencia

2.- incremento de desnutrición y obesidad en poblaciones indígenas 35 % niños, 70 % adultos.

3.- obesidad en preescolar 30%. uno de cada 10 niños menores de 5 años son obesos.

4.- reducción de la importancia en la lactancia materna del 22 % al 14% y la mala información sobre esta que dan los mismos pediatras.

5.- no hay una buena educación alimentaria y mal servicio en los hospitales de gobierno.

comentario:

es impresionante que halla tanta obesidad en niños y que esto se este saliendo de control, personas con diabetes, hipertensión y que las personas no le den tanto interes a estos temas que son esenciales para la salud. es verdad que el sector salus debería de darle más importancia a los temas de nutrición para prevenir tanta enfermedad y para las personas que ya lo tienen tratarlas como debe de ser, es un programa muy interesante que muchas personas deberían de ver.

lunes, 8 de abril de 2013

GENERALIDADES DE LA NOM 043

¿Que es?

Norma que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de particulas sólidas provenientes de fuentes fijas.

¿Para que sirve?

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como elementos para brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.
Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en la identificación de grupos de riesgo, desde el punto de vista nutricio, la evaluación del estado de nutrición, la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición de la población y por último la evaluación de la disponibilidad y capacidad de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la población.
 
  • Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para orientar a la población en materia de alimentación.
  •  
  • Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria, de los sectores público, social y privado

glosario de terminos

para fines de esta norma se entiende por:

Acidos grasos insaturados: a los que tienen una (monoinsaturados) o más (polinsaturados) dobles ligaduras. Los ácidos grasos insaturados están presentes en el aguacate y en la mayoría de los aceites vegetales
.
Acidos grasos monoinsaturados: a los que tienen una doble ligadura como los ácidos oleico y palminoleico. Abundan en el aceite de oliva y otros.

Acidos grasos omega 3 y omega 6: a los ácidos grasos con un enlace doble situado, respectivamente, en el tercer y sexto átomo de carbono contado a partir del extremo omega (metilo) de la molécula. Las fuentes principales son el pescado de aguas frías y los aceites vegetales. Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 tienen funciones protectoras en la prevención de coágulos de sangre y reducen el riesgo de cardiopatía coronaria.

Acidos grasos polinsaturados: a los que tienen varias dobles ligaduras. Los ácidos grasos linoleicos son indispensables en la dieta. Se encuentran en los aceites de maíz, girasol, cártamo, colza o canola, soya, algodón e hígado de bacalao, en la mayoría de los pescados y en los alimentos de origen vegetal.

 Acidos grasos saturados: a los que carecen de dobles ligaduras. Se recomienda que no excedan más de una tercera parte de los ácidos grasos consumidos. Algunos productos contienen cantidades elevadas de ácidos grasos saturados: la mantequilla y la margarina, las mantecas, el chicharrón de cerdo, el chorizo, la crema, el aceite de coco, los chocolates y, en general, casi todos los quesos.

Acidos grasos trans: a los que son insómeros de ácidos grasos monoinsaturados. Se pueden producir en la hidrogenación de aceites vegetales durante la elaboración de margarina y grasas vegetales. Se les han atribuido efectos tóxicos.

Alimentación: al conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena.

Alimentación correcta: a la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

Anorexia nervosa: al trastorno de la conducta alimentaria de origen emocional que se caracteriza por temor obsesivo a subir de peso, caquexia, amenorrea y distorsión de la imagen corporal que se traduce en rechazo al alimento. Es más frecuente en mujeres jóvenes.

Ateroesclerosis: a la enfermedad caracterizada por el endurecimiento de las arterias, en las que se forman ateromas. Entre otros factores se asocia con una dieta pobre en fibra y alta en ácidos grasos saturados y colesterol.

Bulimia nervosa: al trastorno de la conducta de origen emocional caracterizado por el consumo de grandes cantidades de alimentos de manera incontrolable y recurrente (atracones), pérdida moderada o nula de peso e hiperactividad física.

Cáncer: a la célula cuyo comportamiento se manifiesta por diferentes grados de alteración morfológica, crecimiento agresivo e invasión que termina con la destrucción de la población de células normales. Algunos tipos de cáncer, como el del colon, están relacionados con la alimentación.

Colación o refrigerio: a la porción de alimento más pequeña que las comidas mayores (desayuno, comida, cena), se utiliza con diversos fines preventivos o terapéuticos.

Comunicación educativa: al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población.

Desnutrición: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro clínico característico.

Diabetes mellitus: al padecimiento metabólico, crónico incurable pero controlable, caracterizado por intolerancia a la glucosa, aumento de volumen de orina y mayor sensación de sed y hambre. Causada por factores hereditarios y ambientales que con frecuencia actúan juntos. La obesidad es un factor predisponente.

Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Constituye la unidad de la alimentación. Cabe mencionar que el término no implica un juicio sobre las características de la misma, por lo que para calificarla se deberá agregar el adjetivo correspondiente. (Vgr. Dieta vegetariana, dieta de reducción, dieta hiposódica, etc.)

Educación para la Salud: a los procesos de enseñanza y aprendizaje que permiten, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva.

Fibra dietética: a los polisacáridos componentes de las células vegetales resistentes a la acción de las enzimas del aparato digestivo humano. Se les divide en solubles e insolubles. Epidemiológicamente su consumo insuficiente se ha asociado con la aparición de algunas enfermedades crónicas. Se encuentran en las leguminosas, cereales integrales así como en verduras y frutas.

Hábitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.

Nutrimento: a toda sustancia presente en los alimentos que juega un papel metabólico en el organismo.

Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27 y en población de talla baja mayor de 25.

Orientación alimentaria: al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones físicas, económicas y sociales.

Participación social: al proceso que permite involucrar a la población, a las autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer al Sistema Nacional de Salud.

Personal calificado: a los nutriólogos y dietistas que cuenten con tres años de experiencia en el campo de la orientación alimentaria o personal de salud que ha recibido formación en nutrición y cuenten con tres años de experiencia en orientación alimentaria.

Personal capacitado: al que fue preparado por personal calificado, que cuenta con los conocimientos y habilidades para la orientación alimentaria con certificación vigente como capacitador a nivel laboral expedida por un órgano legalmente constituido y reconocido por la Dirección General de Profesiones.

Platillo: a la combinación de alimentos que dan como resultado nuevos sabores o texturas que los alcanzados al preparar los alimentos en forma individual; por lo general resulta en un efecto sinérgico en lo que a sabor, textura y aporte nutrimental se refiere.

 

bibliografía
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/p043ssa202.html

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

martes, 2 de abril de 2013

sistema de equivalentes, panificación menus




sistema mexicano de alimentos equivalentes
fomento de nutrición y salud, A.C 3 a edición
MCS Ana Bertha Pérez Lizaur Nc
MC Berenice Palacios González
Nut. Ana Laura castro Becerra

lunes, 1 de abril de 2013





SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES










El primer Sistema de Equivalentes lo público la Asociación de Dietistas Americana en 1950. En México se empezó a utilizar en los años 70's, por la nutriologa Ruth Simonson de Oreallana, como una traducción del sistema norte americano.En 1988, un grupo de nutriologas del Instituto Nacional de Nutrición adaptaron el sistema para la población mexicana e incluyeron alimentos utilizados en el país. La segunda edición se realizo en el año 2000 en dónde se incluyó un número mayor de alimentos calculados, los cuales ya incluyen alimentos industrializados y también la composición del selenio para los alimentos que son de buena fuente.
 


La utilidad de este sistema, que se ha ido transformando para responder cada ves mejor a su razón de ser radica en su capacidad de intermediación entre el profesional de la salud y el usuario final. es decir se trata de una herramienta que facilita al profesional de la salud la comunicación con su paciente.El Sistema de Equivalentes se utiliza para planes de alimentación normales, modificados o personalizados; en especial para las personas que necesitan controlar su ingestión energética y equilibrar su ingestión de nutrimento a para obtener un peso corporal saludable. La utilización del Sistema de Equivalentes se ha extendido, aunque su mayor utilidad es en el control de la glucemia en los pacientes con diabetes y el control de peso en pacientes con sobrepeso y obesidad; así como dietas especializadas en el deporte.








Sistema Mexicano de alimentos equivalentes
MCS Ana Bertha Pérez  Lizaur
MC Berenice Palacios González
Nut. Ana Laura Becerra
3a. edición
fomento de nutrición y salud, A. C.